La filosofía anarcocapitalista en el debate de los fascismos del siglo XXI

  • Carlos Alberto Guerrero Torrentera Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México)
Palabras clave: Filosofía política, anarcocapitalismo, fascismo, sociodiceas, discurso cultural

Resumen

El presente artículo explora la filosofía política libertaria y anarcocapitalista en el marco de las derechas radicalizadas contemporáneas. Encuentra puntos de convergencia con el fascismo clásico, tales como su oposición al marxismo y la construcción de sociodiceas que dramatizan los antagonismos entre protagonistas de una confrontación social en modelos humanos irreconciliables.  Un escenario compartido es la narrativa de un mundo en decadencia y crisis, ante el cual se exige la necesidad de la subversión del orden establecido –cultural, económico y político- por medio de la acción directa. Asimismo, el desprecio por la igualdad y por la democracia como régimen y sistema de valores de convivencia. Existen también profundas divergencias. Una es el papel del Estado. El anarcocapitalismo lo entiende como institución agresora que debe reducirse o desaparecer. Otra, es la relevancia anarcolibertaria concedida al individualismo y la propiedad privada generalizada. Se destaca la importancia creciente del anarcocapitalismo en México y América latina, en el aspecto político tradicional y sobre todo como una filosofía persuasiva que circula en discursos y estilos culturales con alta eficacia de comunicación política.

Citas

Álvarez-Benavides, A. y E. Toscano (2021). Investigar la extrema derecha del siglo XXI: características, significados, actores y enemigos. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(2), p 2102.
Arismendi, R. (1977). El VII Congreso de la IC y el fascismo en América Latina hoy. Editorial Progreso. Moscú.
Chomsky, N. y E. Herman (1981). Washington y el fascismo en el tercer mundo. Siglo XXI, México.
De Gori, E. (2023). Orden, fractura e identidad: “Súper” Giorgia contra el lobby progresista. En La Derecha reforzada: la Italia de Meloni. Camillo Robertin,et al. (coordinación). Sans Soleil Ediciones. Argentina
Fierstein, D. (2011). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica, México.
Guerrero Torrentera, C.A. (2022). Sociodiceas en red: psico, bio y necropolíticas, discursos culturales en la sociedad digital. Cuicuilco, Revista en Ciencias Antropológicas, ENAH. México.
Glucksmann, A. (1975). El viejo y el nuevo fascismo. Era. México.
Gramsci, A. (1979). Italia y España. En Sobre el fascismo. Ediciones Era, México.
Grisháev. P. y S. Chiribíaev. (1980). Chile “legisla” el fascismo. Editorial Progreso. Moscú.
Hoppe, H-H. (2018). Entendiendo correctamente el libertarismo, Grito Sagrado. Buenos Aires.
Laje, A. (2022). La batalla cultural. HarpenCollins. Ciudad de México.
Mantuano, D. (2017). La Europa neonazi. L.D. Books. México.
Mouffe, C. (2019). Herederos de la globalización neoliberal. En Neofascismo: de Trump a la extrema derecha europea. Pedro Brieger, [et al.]; compilado por Luciana Rabinovich. Libro digital, EPUB. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mussolini, B. (s/f). El fascismo. Biblioteca de Formación Doctrinaria. México.
Pasolini, P.P. (2021). El fascismo de los antifascistas. Galaxia Gutenberg. Barcelona.
Paxton, R. (2019). Anatomía del fascismo. Capitán Swing. Madrid.
Ramírez Gallegos, F. (2020). La pendiente neoliberal: ¿neo-fascismo, postfascismo, autoritarismo libertario?. En Neofascismo. La bestia neoliberal, Adoración Guamán, Alfons Aragoneses y Sebastián Martín (dirs.). Siglo XXI. Madrid.
Rand, A. (2009). Filosofía, ¿quién la necesita? Grito Sagrado. Buenos Aires.
Rothbard, M. (2006). Por una nueva libertad. Manifiesto libertario. Grito Sagrado. Buenos Aires.
Schmitt, C. (1985). La dictadura. Alianza Editorial, Madrid.
Wendling, Mike (2023). Alt-Right: la derecha alternativa. De 4chan a la Casa Blanca. Machado Libros, Madrid.
Zetkin, C. (1968). El fascismo. En Recuerdos sobre Lenin. Grijalbo. Ciudad de México.
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Guerrero Torrentera, C. A. (2025). La filosofía anarcocapitalista en el debate de los fascismos del siglo XXI. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 8(I), 56-71. Recuperado a partir de http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/173