Barbarie y descolonización

  • Armando Trelles Castro Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

Resumo

Barbarie y descolonización.

Referências

Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la pachamama (naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Akal.
Bautista Segales, J. J. (2005). Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latino-americano. Gobierno del Estado plurinacional de Bolivia.
Conrad, J. (2013). El corazón de las tinieblas. Juventud.
Dussel, E. (2012). En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una Filosofía de la Liberación. Editorial Docencia.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural editores.
Marx, C. (1973). El capital. Crítica de la Economía Política. Libro primero. El desarrollo de la producción capitalista. Cartago.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Monterroso, A. (S/f.). Mister Taylor. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. https://ciudadseva.com/texto/mister-taylor/
Publicado
2023-12-25
Como Citar
Trelles Castro, A. (2023). Barbarie y descolonización. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 6(II), 1-5. Recuperado de http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/149