Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO <p>Disenso es una revista científica de Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, editada de forma ininterrumpida desde 2020, con una periodicidad semestral (julio-diciembre), especializada en filosofia y sus líneas interdisciplinares tales como filosofía política, filosofía del derecho, filosofia de la economía, filosofía de la educación, entre otras.&nbsp;Es una revista arbitrada, que utiliza el sistema de evaluación externa por expertos (<em>peer review</em>), bajo la metodología de pares ciegos (<em>doble-blind review</em>), de conformidad con las normas de pubicación de la American Psychological Association (APA). &nbsp;</p> <p>Disenso está idexada en el Portal de Difusión de la Producción Científica <strong><span class="_4yxo">(Dialnet)</span></strong><span class="_4yxo">;</span>&nbsp;en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico<span class="_4yxo">(</span><strong><span class="_4yxo">REDIB</span></strong><span class="_4yxo">); en la </span><span class="_4yxo">Bielefeld Academic Search Engine (<strong>BASE</strong>); en la Matríz de Información para el Análisis de Revistas (<strong>MIAR</strong>); en la Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales; en la Red Latinoamericana de revista académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (<strong>LatinREV</strong>); en el Public Knowledge Project (<strong>PKP|Index</strong>); en el Repositorio de acceso abierto de propósito general desarrollado bajo el programa europeo OpenAIRE y operado por CERN (<strong>Zenodo</strong>); Google Académico (<em><strong>Google Scholar</strong>); </em>en la Academic Resource Index (<strong>ResearchBIBb</strong>); en el Directory of Research Jounals Indexing (<strong>DRJI</strong>); en el Índice de Revistas Científicas Euroasiáticas (<strong>ESJI</strong>); en el el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (<strong>Inudi Index</strong>); en el Instituto Internacional de Investigación Organizada (<strong>I2OR</strong>); en el Repositorio de Investigación de Turquía (<strong>ASOS indeks</strong>); en el Respositorio de Investigación de Indonesia (<strong>neliti</strong>).</span></p> <p><span class="_4yxo">Disenso se edita únicamente en la versión electrónica (<strong>e-ISSN: 2709-6807</strong>).</span></p> es-ES dirbarropensativo@gmail.com (Armando Trelles-Castro) barropensativocei@gmail.com (Sebastian Tapai Churata) Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Biología del posfascismo: El mito del siglo XXI http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/166 <p>En el presente artículo repasaremos la “biología del fascismo” estudiada por Mariátegui, examinando sus componentes orgánicos, sus orígenes, su estructura y su desenlace. Daremos un vistazo al concepto de mito político, en particular en el fascismo clásico y el nazismo, como fe o mito del siglo XX. Tras ello, se echa un vistazo a conceptos análogos al fascismo como cesarismo, bonapartismo, neofascismo y populismo de derecha, y se los estudia como vinculados genéticamente al fascismo. Luego, intentaremos mostrar los componentes orgánicos del populismo de derecha actual, un estudio de la “biología del posfascismo”, como relacionado, pero a la vez diferente del fascismo clásico. Finalmente, esbozaremos las ideas de cuáles son los mitos de ese posfascismo actual, hallados en los partidos conservadores y/o libertarios de Europa y América. Se concluye que el posfascismo tiene notorias similitudes con el fascismo clásico, pero también difiere de él en muchos componentes incluido el mito de las derechas en este siglo.</p> Alonso Emilio Castillo-Flores Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/166 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 El vaciamiento de la democracia liberal: de cómo el nuevo partido de ultraderecha Vanguardia tergiversa las nociones de soberanía popular, igualdad y libertad http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/167 <p>Este texto plantea que en la actualidad la democracia liberal sufre un proceso de erosión interna por parte de la ultraderecha en tres niveles diferentes: a nivel de sus fundamentos, de sus principios y de sus procedimientos. A partir del análisis del programa político-ideológico del partido español Vanguardia y de un trabajo etnográfico donde se obtuvieron entrevistas a profundidad, se analiza cómo dicho partido atenta contra los fundamentos filosóficos de la democracia: la soberanía popular, la igualdad y la libertad. Tras un repaso por la literatura especializada que discute cómo nombrar, caracterizar y definir a la ultraderecha, se plantea que este tipo de organizaciones no critican a la democracia en sí sino a la democracia liberal. Después se analiza de qué forma las posturas, la ideología y el programa de Vanguardia socavan, desde dentro, a la democracia, poniendo en entredicho sus pilares, vaciándola de su contenido liberal e igualitario e incluso llegando a plantear la intención de llevar a cabo una revolución que instaure un régimen centralizado, autoritario y patriótico.</p> David Hernández Reyes Derechos de autor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/167 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 Carlos Rama: un estudio olvidado sobre el fascismo en perspectiva latinoamericana http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/170 <p>El surgimiento de las "nuevas derechas" a nivel global demanda una redefinición de las categorías analíticas clásicas. Este artículo retoma los debates sobre el fascismo en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, centrándose en la obra del historiador Carlos Rama. A través del análisis de sus escritos, se destacan dos ejes principales: su estudio sobre la formación del franquismo en España y su reflexión posterior al golpe de Estado en Chile (1973), vinculada a los postulados de la teoría de la dependencia. Rama propuso un modelo teórico basado en el caso español pero adaptable a las particularidades regionales, discusión truncada por la instauración de regímenes autoritarios. Su enfoque en lo local y las dinámicas de dependencia ofrece herramientas para analizar fenómenos políticos contemporáneos, sin perder de vista los aportes fundamentales de un debate que, en su momento, exploró a profundidad el fascismo como categoría analítica.</p> Carlos Miguel Olmos Acuña Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/170 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 La filosofía anarcocapitalista en el debate de los fascismos del siglo XXI http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/173 <p>El presente artículo explora la filosofía política libertaria y anarcocapitalista en el marco de las derechas radicalizadas contemporáneas. Encuentra puntos de convergencia con el fascismo clásico, tales como su oposición al marxismo y la construcción de sociodiceas que dramatizan los antagonismos entre protagonistas de una confrontación social en modelos humanos irreconciliables.&nbsp; Un escenario compartido es la narrativa de un mundo en decadencia y crisis, ante el cual se exige la necesidad de la subversión del orden establecido –cultural, económico y político- por medio de la acción directa. Asimismo, el desprecio por la igualdad y por la democracia como régimen y sistema de valores de convivencia. Existen también profundas divergencias. Una es el papel del Estado. El anarcocapitalismo lo entiende como institución agresora que debe reducirse o desaparecer. Otra, es la relevancia anarcolibertaria concedida al individualismo y la propiedad privada generalizada. Se destaca la importancia creciente del anarcocapitalismo en México y América latina, en el aspecto político tradicional y sobre todo como una filosofía persuasiva que circula en discursos y estilos culturales con alta eficacia de comunicación política.</p> Carlos Alberto Guerrero Torrentera Derechos de autor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/173 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 Representaciones de la vulnerabilidad, la resistencia y los totalitarismos en la cultura popular: ¿El Cuento de la Criada como un manual de ciencia ficción para prevenir el populismo biopolítico? http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/174 <p>El objetivo de este artículo será reflexionar sobre la vulnerabilidad que los gobiernos con tendencias totalitarias (o autoritarias) llegan a generar en diferentes grupos sociales. Nuestro argumento central es que las representaciones que hay en algunos productos de la cultura popular nos ayudan a comprender pedagógicamente algunas de las consecuencias humanas del control biopolítico que estos sistemas suelen implementar. Como corpus de análisis, usaremos la narrativa audiovisual de El cuento de la criada (serie televisiva basada en la novela de Margaret Atwood), pues esta ficción nos permite comprender la compleja relación que surge entre la biopolítica y la resistencia en los totalitarismos. Para este análisis, aplicaremos una metodología de interpretación hermenéutica (Ricoeur). Finalmente, la coyuntura actual nos obliga a hacer una relectura de estos productos culturales de ciencia ficción que tienen en su centro una crítica social y política a las formas de gobierno autoritarias.</p> Gerardo Vélez Argueta Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/174 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 ¿Fascismo sin nombre? La disputa por las palabras en la construcción de la "nueva derecha" http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/175 <p>Este artículo analiza el adjetivo del significante "derecha" (como "ultraderecha", "extrema derecha", "derecha radical", entre otros) como gesto de lectura y disputa ideológica en el discurso político. A partir de una perspectiva materialista-discursiva, el estudio problematiza cómo operan estos términos en la construcción de significados, enfatizando estrategias lingüísticas (como la prefijación, la posición sintáctica del adjetivo). El análisis revela que la elección de ciertas denominaciones no es neutra: habla de marcos políticos, luchas de poder y efectos de legitimación o estigmatización. Además, el artículo critica la naturalización de nociones como "fascismo" y "extremismo", mostrando cómo estas categorías se movilizan para producir consensos imaginarios (como la dicotomía entre "centro moderado" y "extremos peligrosos"). Finalmente, se discute la apropiación de términos como "radical" por parte de la derecha, destacando cómo esta estrategia diluye la crítica al capitalismo y refuerza el orden burgués.</p> Rick Afonso Rocha Derechos de autor http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/175 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000 La criminalización de la protesta en Perú: Una perspectiva histórica y filosófica http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/176 <p>Este ensayo explora la criminalización de la protesta social en Perú desde una perspectiva histórica y filosófica, argumentando que la protesta ha sido históricamente una herramienta fundamental para la consecución y garantía de los derechos humanos. Se analiza cómo los "modelos ideales" de la burguesía se impusieron como criterios universales, llevando a la criminalización de formas de protesta que no se ajustan a estos marcos. Finalmente, se propone la necesidad de una teoría crítica que permita comprender la legitimidad de las "protestas populares" como motor del progreso social.</p> Jaime Araujo-Frias Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/176 Tue, 15 Jul 2025 00:00:00 +0000