Representaciones de la vulnerabilidad, la resistencia y los totalitarismos en la cultura popular: ¿El Cuento de la Criada como un manual de ciencia ficción para prevenir el populismo biopolítico?
Resumen
El objetivo de este artículo será reflexionar sobre la vulnerabilidad que los gobiernos con tendencias totalitarias (o autoritarias) llegan a generar en diferentes grupos sociales. Nuestro argumento central es que las representaciones que hay en algunos productos de la cultura popular nos ayudan a comprender pedagógicamente algunas de las consecuencias humanas del control biopolítico que estos sistemas suelen implementar. Como corpus de análisis, usaremos la narrativa audiovisual de El cuento de la criada (serie televisiva basada en la novela de Margaret Atwood), pues esta ficción nos permite comprender la compleja relación que surge entre la biopolítica y la resistencia en los totalitarismos. Para este análisis, aplicaremos una metodología de interpretación hermenéutica (Ricoeur). Finalmente, la coyuntura actual nos obliga a hacer una relectura de estos productos culturales de ciencia ficción que tienen en su centro una crítica social y política a las formas de gobierno autoritarias.
Citas
Atwood, M. (2018). El cuento de la criada. La historia tras el origen de una novela icónica. Revista de la Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/887b10c5-73fa-4a81-a8af-d9607f81f0eb/utopias-y-distopias.
Atwood, M. (2020). El cuento de la criada. Penguin Random House Grupo Editorial.
Borisonik, H. y Beresñak, F. (2012). Bíos y Zoé: una discusión en torno a las prácticas de dominación y a la política. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 13, pp. 82-90.
De Tocqueville, A. (2019). La democracia en América (3ra ed.). Fondo de Cultura Económica.
Deboranti R. T. y Wedati, M. T. (2020). Offred as the victim of totalitarism in Margaret Atwood’s The Handmaid’s tale. Prosodi: Jurnal Ilmu Bahasa dan Sastra, 14(1), pp. 15-26.
Debrix F. y Barder, A. D. (2012). Beyond biopolitics. Theory, violence, and horror in world politics. Routledge. Taylor and Francis Group.
Esposito, R. (2008). Bíos. Biopolitics and philosophy. University of Minnesota Press.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula rasa. Revista de humanidades, 4, pp. 103-122.
Gülesce, Ü. (2023). The bipower and biopolitics concepts and reflections of them on women in Margaret Atwood’s novel the handmaid’s tale. Mediterranean Journal of gender and women’s studies, 6(2), pp. 444-458.
Iorhen, P. T. (2021). Vulnerability: Types, Causes, and Coping Mechanisms. International Journal of Science and Management Studies, 4(3), pp. 187-194. https://www.ijsmsjournal.org/2021/volume-4%20issue-3/ijsms-v4i3p116.pdf.
Lara Espinosa, D. (2013). Grupos en situación de vulnerabilidad. CNDH México.
Linz, J. J. (2017). El régimen autoritario en H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen II: Régimen político, sociedad civil y política internacional. IIJ/UNAM.
López, C. (2014). La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis. El Banquete de los Dioses. Revista de filosofía y teoría política contemporaneas, 1(1), pp. 111-137.
Núñez García, S. (2018). Para enfrentar a Donald Trump: lecciones desde Estados Unidos. En S. Núñez García (ed.), La presidencia de Donald Trump. Contingencia y conflicto (pp. 87-106). CISAN-UNAM.
Márquez-Padilla, P. C. (2018). Razones y sinrazones de la elección de Trump: los retos de la democracia. En S. Núñez García (ed.), La presidencia de Donald Trump. Contingencia y conflicto (pp. 39-57). CISAN-UNAM.
Martínez-Zalce, G. (1994). Las escrituras del yo en la obra de Margaret Atwood. Debate Feminista, 9, pp. 199-211. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1760/1575.
Miller, B. et al. (productores ejecutivos). (2017-2025). El cuento de la criada [serie de televisión]. Daniel Wilson Productions, Inc.; The Littlefield Company; White Oak Pictures; Toluca Pictures; MGM Television.
Muñoz Gónzalez, E. M. (2019). El cuento de la criada, ¿una distopia actual?. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 4, pp. 77-83.
Ricouer, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo Veintiuno Editores.
Schmitt, C. (2009). Teología política. Editorial Trotta.
Seelinger, K. T. y Wood, E. J. (2021). La violencia sexual como práctica de guerra: implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 23(1), pp. 1-41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10019.
Sembler, C. (2019). Políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas sociales en la teoría social contemporánea. Athenea Digital, 19(3), pp. 1-23. https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-sembler.
Shear, M. D. (25 de enero, 2025). Esto es lo que el presidente Trump ordenó cambiar en su primera semana. The New York Times en español. https://www.nytimes.com/es/2025/01/25/espanol/estados-unidos/trump-medidas-primera-semana.html.
Tejeda J. L. (2012). Biopoder en los cuerpos. Memoria académica, 14, pp. 13-25.
Valenzuela Van Treek, E. y Yévenes Arévalo, P. (2015). Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas. Polis. Revista Latinoamericana, 14(10), pp. 469-488.
Yeung J., Stambaugh A., Seo Y. (9 de mayo, 2024). La tasa de natalidad de Corea del Sur es tan baja que el presidente quiere crear un ministerio para abordarla. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/09/tasa-natalidad-corea-del-sur-tan-baja-que-presidente-quiere-crear-ministerio-para-abordarla-trax.
Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.