Carlos Rama: un estudio olvidado sobre el fascismo en perspectiva latinoamericana

  • Carlos Miguel Olmos Acuña Institución: Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano CEPIB-UV, Universidad de Valparaíso
Palabras clave: Autoritarismo, Dictaduras, Dependencia, España, Chile

Resumen

El surgimiento de las "nuevas derechas" a nivel global demanda una redefinición de las categorías analíticas clásicas. Este artículo retoma los debates sobre el fascismo en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, centrándose en la obra del historiador Carlos Rama. A través del análisis de sus escritos, se destacan dos ejes principales: su estudio sobre la formación del franquismo en España y su reflexión posterior al golpe de Estado en Chile (1973), vinculada a los postulados de la teoría de la dependencia. Rama propuso un modelo teórico basado en el caso español pero adaptable a las particularidades regionales, discusión truncada por la instauración de regímenes autoritarios. Su enfoque en lo local y las dinámicas de dependencia ofrece herramientas para analizar fenómenos políticos contemporáneos, sin perder de vista los aportes fundamentales de un debate que, en su momento, exploró a profundidad el fascismo como categoría analítica.

Citas

Alenda, S., y Escoffier, S. (2024). Más Allá del Fascismo: Una agenda de investigación sobre la nueva ultraderecha en América Latina. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 28(1), 255-290. https://doi.org/10.35588/03e7wr10
Borón, A. (1977). El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina. Revista Mexicana De Sociología, 39(2), 481–528. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1977.2.61870
Ceamanos, R. (2007). Los estudios en el extranjero como período formativo. La experiencia del historiador y sociólogo Carlos M. Rama en Francia y España. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, Año 7, Nº. 1.
Devés, E. (2025). Santiago do Chile 1968-1972 como ecossistema intelectual: de teorização e exemplo empírico. Estudos Ibero-Americanos, 51(1), e45287. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2025.1.45287
Fares, C. (2018). Redes franquistas e hispanismos modernizantes. En Figallo, B. (Ed.) Desarrollismo, Franquismo y Neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina, (pp. 121-158). Teseo.
Forti, S. (2024). Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales. Akal
Laín, P. (1945). La generación del noventa y ocho. Diana, Artes Graf.
Prieto Mazaira, A. (2013). El pensamiento económico de José Calvo Sotelo. Studia Historica. Historia Contemporánea, 31, 17–48. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/14613
Rama, C. (1982). Modelos autoritarios latinoamericanos del siglo XX. Papers: Revista de sociología, Madrid. pp.121-137
Rama, C. (1979). Fascismo y anarquismo en la España contemporánea, Bruguera.
Rama, C. (1974). Chile: mil días entre la revolución y el fascismo. Planeta.
Rama, C. (1962). La crisis española del siglo XX. Fondo de cultura económica.
Savarino, F. y Bertonha, J. (2013). El fascismo en Brasil y América Latina. INAH.
Schilling, P. (1978). El expansionismo brasileño. Edición digital disponible en: http://www.siese.org/modulos/biblioteca/s/shilling_expansionismo_brasilenio/expansionismo_brasilenio.htm
Tzeiman, A. (2019). El concepto de fascismo y las dictaduras militares: Agustín Cueva y los debates de teoría política en los años setenta y ochenta. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (68), 209-230. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.68.57056
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Olmos Acuña, C. M. (2025). Carlos Rama: un estudio olvidado sobre el fascismo en perspectiva latinoamericana . Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 8(I), 36-55. Recuperado a partir de http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/170