Biología del posfascismo: El mito del siglo XXI

  • Alonso Emilio Castillo-Flores Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Palabras clave: biología del fascismo, posfascismo, extrema derecha, bonapartismo, mito político, trumpismo

Resumen

En el presente artículo repasaremos la “biología del fascismo” estudiada por Mariátegui, examinando sus componentes orgánicos, sus orígenes, su estructura y su desenlace. Daremos un vistazo al concepto de mito político, en particular en el fascismo clásico y el nazismo, como fe o mito del siglo XX. Tras ello, se echa un vistazo a conceptos análogos al fascismo como cesarismo, bonapartismo, neofascismo y populismo de derecha, y se los estudia como vinculados genéticamente al fascismo. Luego, intentaremos mostrar los componentes orgánicos del populismo de derecha actual, un estudio de la “biología del posfascismo”, como relacionado, pero a la vez diferente del fascismo clásico. Finalmente, esbozaremos las ideas de cuáles son los mitos de ese posfascismo actual, hallados en los partidos conservadores y/o libertarios de Europa y América. Se concluye que el posfascismo tiene notorias similitudes con el fascismo clásico, pero también difiere de él en muchos componentes incluido el mito de las derechas en este siglo.

Citas

Bastos da Silva, R. e de Azevedo Marinho, R. J. (enero-abril 2021). A Biologia do Fascismo por José Carlos Mariátegui. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LX (156), 147-154.
Berríos Cavieres, C. (2021). El fascismo en La Escena Contemporánea de Mariátegui: acercamiento a su biología. Beatriz Guardia, S. El pensamiento de Mariátegui en La Escena Contemporánea Siglo XXI. Universidad Nacional de Moquegua, 311-325.
Borón, A. A. (2020). Bitácora de un navegante: Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana: antología esencial. CLACSO.
Césaire, A. (2020). Discurso sobre o colonialismo. Letras Contemporâneas.
De la Torre, C. (2025). Populism and fascism. Cambridge University.
Díaz Araujo, E. (27/07/2020). Salazar: El orden sereno. “Que No Te La Cuenten…” https://www.quenotelacuenten.org/2020/07/27/oliveira-salazar-a-50-anos-de-su-muerte-el-orden-sereno/
Dussel, E. (2014). Cinco tesis sobre el ‘populismo’. Filosofías del Sur y descolonización. Docencia. 125-154.
Finchelstein, F. (2020). A brief history of fascist lies. University of California.
Finchelstein, F. y Guerisol, E. (27/03/2025). Milei y su mito de la historia argentina. Wayka. https://wayka.pe/milei-y-su-mito-de-la-historia-de-argentina/
Gentile, E. (2019). ¿Quién es fascista? Alianza.
Gentile, F. (2022). De Vargas a Bolsonaro: o Brasil como “laboratório” ideológico-político para uma história global do populismo. Lusotopie 21(2), 1-21.
Gentile, G. (1976). Manifiesto de los intelectuales del fascismo. Cassigoli, A. Antología del fascismo italiano. Universidad Nacional Autónoma de México, 166-170.
Gill, A. (16/06/2023). Enzo Traverso: “Hay una derecha radical subversiva que puede evolucionar hacia un fascismo del siglo XXI”. elDiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/enzo-traverso-hay-derecha-radical-subversiva-evolucionar-fascismo-siglo-xxi_128_10288298.html
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión.
Gramsci, A. (1974). Sobre el fascismo. Era.
Limone, M. (2003). En nombre del “destino manifiesto”. https://web.archive.org/web/20190110234937/https://www.insumisos.com/diplo/NODE/3690.HTM
Losurdo, D. (otoño de 2006). El origen norteamericano de la ideología del Tercer Reich. Dialéctica, Nueva Época, 30 (38), pp. 95-116.
Mariátegui, J. C. (2025a). Invitación a la vida heroica. Gutemberg.
Mariátegui, J. C. (2025b). La escena contemporánea. Heraldos Editores.
Mariátegui, J. C. (2021). Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo III: El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy y El artista y la época. El Perro y la Rana.
Mariátegui, J. C. (2017). Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo IV: Defensa del marxismo y otros escritos. El Perro y la Rana.
Mariátegui, J. C. (1981). Temas de educación. Amauta.
Marx, K. (2001). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Fundación Federico Engels.
Maselli, F. y Roger-Lacan, B. (2023). “Estamos en la era del post-algo”, una conversación con el historiador del fascismo Emilio Gentile. El Grand Continent. https://legrandcontinent.eu/es/2023/04/23/estamos-en-la-era-del-post-algo-una-conversacion-con-el-historiador-del-fascismo-emilio-gentile/
Milei, J. (2022). El camino del libertario. Planeta.
Milei, J. (2019). Libertad, libertad, libertad: para romper las cadenas que no nos dejan crecer. Galerna.
Molina Johannes, J. (octubre de 2022). La batalla cultural. Usos de Gramsci por las derechas latinoamericanas contemporáneas. El Ejercicio de Pensar 35, CLACSO, 36-42.
Mussolini, B. (1934). El fascismo. Librería de San Martín.
Riley, D. (2019). ¿Qué es Trump? New Left Review 114, 7-36.
Rosenberg, A. (2020). The myth of the twentieth century. NS Requiem Publications.
Sánchez Cervelló, J. (2004). Características del régimen salazarista. Studia histórica 21, 115-136.
Sánchez-Moreno, M. (mayo-agosto 2023). La pervivencia histórica del fascismo. Reflexiones desde la memoria democrática europea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 68 (248), 271-294.
Sorel, G. (1978). Reflexiones sobre la violencia. La Pléyade.
Togliatti, P. (1970). Lecciones sobre el fascismo. Ediciones Cultura Popular.
Toscano, A. (29/01/2025). El fascismo de nuestra época. Jacobin. https://jacobinlat.com/2025/01/el-fascismo-de-nuestra-epoca/
Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Conversaciones con Régis Meyran. Siglo XXI.
Trotsky, L. (2020). Obras escogidas: La lucha contra el fascismo. Edicions Internacionals Sedov.
Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Castillo-Flores, A. E. (2025). Biología del posfascismo: El mito del siglo XXI. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 8(I), 1-16. Recuperado a partir de http://www.barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/166